
Conozca al equipo

Stanley Rodríguez-Méndez
Director
Stanley Rodríguez Méndez nació el 1 de junio de 1961. Su historia con las tortugas marinas es larga, apasionada y multifacética, iniciando desde sus años en el Movimiento Scout. Fue ahí donde conoció a María Teresa Koberg (“Teté”), quien propuso involucrar a los scouts en la protección de tortugas. Así nació un proyecto pionero que llevó a pequeños grupos scout a patrullar y proteger playas en Doce Millas de Limón cada fin de semana, reubicando nidos y salvando tortugas marinas. Este esfuerzo comunitario duró 12 años y sentó las bases de lo que sería una vida dedicada a la conservación. Durante ese periodo, Teté impulsó el Festival de Tortugas, que se celebró durante cinco años en diferentes lugares del Caribe costarricense como Parque Vargas, Cieneguita, Puerto Viejo y Gandoca. A la par, nació la idea de “Equilibrio”, un proyecto innovador que rescataba huevos directamente del vientre de tortugas verdes sacrificadas en mataderos. Esta iniciativa se mantuvo durante seis años, marcando un momento clave en el activismo ambiental en la región. Posteriormente, Stanley fue enviado por Teté a Playa Grande, donde replicó la experiencia con los scouts, colaborando con aliados como Kike’s Place y el Hotel Las Tortugas. Durante esta etapa recibió el respaldo creciente del MINAE y, gracias al apoyo de Teté, tuvo la oportunidad de participar en dos temporadas de formación en la Caribbean Conservation Corporation (CCC, actualmente conocida como Sea Turtle Conservancy, STC) entre 1989 y 1990. Dos o tres años después de comenzar en Playa Grande, Stanley inició una colaboración con los científicos James Spotila y Frank Paladino, fundadores de la organización The Leatherback Trust, la cual se dedica a la protección de Playa Grande desde el 2000. Esta alianza fortaleció el componente científico y técnico del trabajo en la zona, especialmente en la protección de la tortuga baula, especie emblemática de la región. A través de Teté, sucesivamente Stanley conoció a John Denham, fundador de la Reserva Pacuare. En 1984, Stanley comenzó a colaborar con Dehn en los esfuerzos de protección en la zona, en conjunto con la Naval, la Fuerza Pública y el Servicio de Parques. Aunque inicialmente no había un enfoque educativo, el trabajo se centraba en la vigilancia activa de las playas. En 1987, Dehn inició un modelo de voluntariado con mochileros y, más tarde, en 1988, se integró Ecoteach, liderado por Ralph Carlson y su esposa Margarita, trayendo estudiantes al proyecto. En 1992, Stanley aceptó trabajar formalmente con la Reserva Pacuare, y en 1993 fue nombrado su administrador, rol que ocupó hasta 1998. Durante ese tiempo, se fue desvinculando de otros proyectos para concentrarse en el desarrollo de la reserva. Entre 1995 y 1996, en el marco de su trabajo en Reserva Pacuare, Stanley colaboró con el reconocido herpetólogo Peter Pritchard en un proyecto para el Smithsonian Museum, del cual Pritchard era presidente. El trabajo consistió en el estudio de tortugas continentales para investigaciones científicas, aportando así una dimensión académica al proyecto de conservación. En 1999, Stanley se retiró de la Reserva y adquirió el terreno contiguo para fundar Estación Las Tortugas, al principio con la idea de crear un ulterior filtro de protección para defender la playa de Reserva Pacuare. Durante los primeros años, el trabajo se enfocó en colaboración con la Naval y Fuerza Pública de Matina, logrando limpiar la playa de recolectores ilegales de huevos (hueveros). En 2002 comenzaron a llegar los primeros grupos de estudiantes e investigadores. La primera bióloga en la estación fue Cerys Parker, seguida por Stamatina Skiros (“Stamie”) quien fue bióloga principal desde 2005 hasta 2020. En fin, desde el 2024, Carolina M. Santoro Perez es la biologa a cargo del trabajo de campo y el manejo de los datos. Además de su trabajo local, Stanley y Teté fueron consultores en 1994 y 1995 para la Organización de Estados Americanos (OEA), viajando por distintos países para demostrar que la conservación de tortugas marinas podía integrarse exitosamente con programas educativos y de voluntariado juvenil, sentando un precedente fundamental para los modelos de conservación participativa de hoy en día.
Equipo de investigación 2025

Co-Director
Jeffry Rodríguez Garcia

Coordinador Científica
Carolina M. Santoro Perez

Brendan Harris
Biólogo

Julia Santana
Bióloga

Martina Villaschii
Bióloga

Charlotte Mitchell
Bióloga

Flo Wallace
Bióloga

Holly White
Bióloga

Fran Mendoza
Biólogo